jueves, 22 de mayo de 2014

Siempre Recuerda

El proceso de lectura y escritura es un proceso dinámico donde la creatividad y la necesidad de exploración son muy importantes. En este blog intentamos concientizar de manera creativa a los lectores, esto es realmente es lo que nos motiva a seguir escribiendo sobre nuestra cultura y tradiciones colombianas, para poder llegarle a la gente y sensibilizar a los colombianos de cómo se puede cuidar nuestra cultura.
Esta idea nos surgió al darnos cuenta que la verdadera esencia de Colombia se ha estado perdiendo por la globalización, y que es importante concientizar a las personas de esto. Pensamos que a través de un blog podemos trasmitir esta información de manera creativa y que cada lector se sienta conectado con lo que queremos decir. 
Afortunadamente nos interesa todo lo que tenga que ver con Colombia, además de gustarnos mucho la lectura, por eso fue pertinente que al diseñar este blog, podríamos juntar nuestros conocimientos y llegar más allá, incluso de lo que pensamos en un comienzo. 
Y por eso siempre recuerda que este es un espacio diseñado para cada uno de nuestros lectores, que es este blog son nuestra mayor inspiración y que es importante para nosotras saber qué es lo que quieren saber y así podamos seguir mejorando con la ayuda de todos. 


Referencias
Imagen:https://www.google.com.co/search?hl=es-419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1155&bih=579&q=concientizacion&oq=concientizacion&gs_l=img.3..0l9j0i10.4121.6775.0.7041.15.11.0.0.0.0.812.4487.0j3j6-5.8.0

domingo, 20 de abril de 2014

¿A dónde ir? Un destino turístico

Gracias a su ubicación Colombia es un país que posee una diversidad natural sorprendente, glaciares, playas, llanuras, montañas, selvas y desiertos. Visitar Colombia es una experiencia inolvidable, tanto por la alegría y la hospitalidad de la gente como por los paisajes, la diversidad de clima y la comida. Un viaje que sin duda no se olvidará. 
Barranquilla.

BARRANQUILLA

El Carnaval de Barranquilla es una fiesta en la espectacular costa colombiana, llena de cumbias, mapalés, gaitas y fanáticos a bailar lo que sea.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                CALI Y VALLE DEL CAUCA
Catedral de Buga.

Cali, una bella ciudad considerada como la capital de la "rumba y fiesta callejera", todos con el ánimo de pasar un buen rato se llenan de salsa y merengues con los que se acompañan cada baile. También se considera un destino religioso.                                                                          


Aquí encontrarás el rio más caudaloso del mundo y la mayor selva tropical del planeta, un destino que sin dudar te mostrará el bello tesoro que tiene Colombia.                                                                              








Panorámica de Medellín.MEDELLÍN- ANTIOQUIA

Conocida por sus bellan mujeres, su hermoso clima y la maravillosa gente que atraparán y enamoraran al viajero que llegue a este destino.                                                                     





Campesino del Triángulo del Café.


PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Aquí en Caldas, Quindío y Risaralda y el norte del Valle del Cauca nace el mejor café del mundo, además de tener los mejores paisajes cafeteros de Colombia.                                                                    




Bogotá.
BOGOTÁ

La capital, una ciudad que por su tamaño y la cantidad de destinos posibles, es necesario venir más de una vez para disfrutar de las maravillas que posee.
                                                              






Estos y lugares y muchos más representan la verdadera cultura colombiana, así que no se puede dudar a la hora de pensar en conocer un país tan maravilloso como éste. 


REFERENCIAS Y FOTOGRAFIAS

Proexport. (2013). Guia de viajes oficcial . Obtenido de Proexport Colombia: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino

viernes, 4 de abril de 2014

Guillermina y Candelario = Cultura Colombiana del Pacífico

Imagen 1
Guillermina y Candelario son unos niños que con sus sueños, ideales y creatividad hacen de su cotidianidad una gran aventura. Estos dos hermanos recrean las historias que su abuelo les cuenta; pues en la región Pacífica hay mas de una historia que contar. Con canciones, relatos y divertidas aventuras se crea esta gran historia que los infantes deberían ver.
Imagen 2

Esta serie animada llamada Guillermina y Calendario esta dirigida a la población infantil y es transmitida por Señal Colombia, con el ideal de mostrar cultura general de la región Pacifica de maneras muy distintas a una simple narración. Maritza Rincon y Monica Rincon son las hermanas que dieron rienda suelta a ese sueño de expresar sus experiencias vividas en esa zona por medio de este gran proyecto. 
Esta es una de las pocas series televisivas que a parte de solo animar, enseñan y muestran cultura nacional, que muchos se rehacen a conocer. Para Mónica (Citado por El Tiempo, 2013) el ideal es mostrar a los protagonistas en espacios cotidianos para dejar un mensaje que en esos lugares pueden suceder momentos especiales. 


Todo esto nos lleva a concluir que la serie Guillermina y Candelario puede ser de gran aprendizaje para los niños, que seria bueno que la mayoría tuvieran la posibilidad de verla y que se produjeran aún mas proyectos como este, que es lo que Colombia necesita. 

Referencias: Redacción cultura ( 2013, Octubre, 17). Niños del Pacífico ahora en la web. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13129318
Imagen1: http://festivalbugarte.org/wp-content/uploads/2013/09/guillermina-y-candelario-serie.png
Imagen2: http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/images/stories/Sep%2029C.jpg



La Respuesta es Colombia

Imagen 1
La mayoría de los colombianos hemos visto el nuevo comercial que muestra las riquezas del país, como lo son la fauna, flora y sus envidiables vistas. Teniendo como sonido de fondo una canción compuesta por Jorge Celedón, cantante vallenato, que en su letra se refleja el ideal de venir a visitar a Colombia. Este comercial es llamado "La Respuesta es Colombia" que es una estrategia de competitividad del gobierno nacional que busca posicionar una imagen positiva del país en el extranjero. 



Imagen 2


Pero si retrocedemos un poco el tiempo y recordamos, antes había un comercial similar pero con un nombre totalmente diferente, "Colombia es Pasión", que fue el inicio de lo que ahora es "La Repuesta es Colombia", pues fue un intento de saber si esa marca lograba ser competitiva a nivel mundial, claramente con objetivos distintos a los de la actual. 

La campaña como antes lo decía consiste en crear una imagen positiva del país en el extranjero, pero no solo eso, el periódico El Espectador (2012) dijo: "La megadiversidad es el eje de la nueva marca, asociada a la idea de que Colombia es un país que ofrece soluciones al mundo por el talento humano, la estabilidad y proyección de la economía y la variedad étnica, turística, lingüística y cultural que tiene." (p.1)


Con todo esto se puede decir que Colombia esta aprovechando sus recursos para mejorar la economía e imagen nacional, como una forma de atraer turistas, posibles inversionistas, entre otros que pueden hacer del país un lugar mejor. 


Referencias: El Espectador (2012, Septiembre, 7). "La Respuesta es Colombia", nueva marca país para atraer a un mundo en crisis. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-373400-respuesta-colombia-nueva-marca-pais-atraer-un-mundo-crisis.
Imagen1: http://diarioadn.co/polopoly_fs/1.22053.1347073658!/image/image.jpg_gen/derivatives/p2-1d679x340/image.jpg.
Imagen2: http://identidaddemarca.files.wordpress.com/2014/02/colombia_20es_20pasion_thumb.jpg

miércoles, 2 de abril de 2014

Como nos ven...lo que somos

La imagen que se tiene de Colombia en el exterior no es la mejor. Como lo afirma Henry Monroy, estudiante de la Universidad Sergio Arboleda, en su artículo "La imagen de Colombia en el exterior ha sido uno de los activos más golpeados en la historia del país."(Henry, 2007), pero así mismo deja claro que "Colombia posee innumerables valores que son fuente de muchas noticias positivas. Y no hay que olvidar que se debe estar atento a las acciones de las fuerzas del Estado en procura de cumplir con las medidas y proteger los derechos humanos. De esta manera la imagen del país estará cada día en mejores posiciones en el ámbito internacional."(Henry, 2007), con esto podemos ver la magnitud de lo que ocurre en el exterior y aunque muchas de las cosas dichas aquí ya no son del todo ciertas, la imagen de Colombia ya esta en la imagen de las personas y es muy difícil cambiar eso. 
Por otro lado la cancillería de Colombia ha creado un programa que se llama Promoción de Colombia en el exterior, con el objetivo de fortalecer las relaciones internacionales y mejorar la percepción de la imagen del país en el exterior, a través de diferentes actividades culturales que favorezcan el conocimiento de las expresiones de la diversidad de Colombia por parte de los extranjeros. 
Imagen 
Durante el año 2012 el Plan de Promoción de Colombia en el Exterior desarrolló 185 actividades culturales en cine, música, literatura, artes visuales, artes escénicas, académica y encuentros deportivos en 59 países con el objeto de proyectar una imagen positiva del país, fortaleciendo especialmente las relaciones con los países de América Latina y el Caribe, Asia y el Pacifico a través de la consolidación de la diplomacia cultural, educativa y deportiva como herramienta de promoción del diálogo de Colombia con la comunidad internacional. Se desarrollaron actividades culturales del Plan de promoción de Colombia en el exterior en países como Namibia, Mozambique, Botsuana, Azerbaiyán, Kazajstán, Filipinas, Vietnam, Singapur, Myanmar y Marruecos. Estos dos panoramas de las visiones que se tiene de Colombia nos deja ver lo que realmente se esta haciendo con la imagen del país, es cierto que gracias a las guerras que se han existido, el país tenga la imagen que tiene, pero es más importante aún lo que se ha mejorado a partir de eso problemas, y cómo se ha ido recuperando el país después de tanto sufrimiento. Pero el problema radica en que no nos hemos tomado el trabajo de establecer esa buena imagen de lo que es Colombia realmente, su cultura, sus tradiciones, su progreso, su futuro; en cambio no superamos aquellas épocas que nos marcaron y que no logramos dejar atrás. 

REFERENCIAS
Monroy, H. (2000-2007). Altus en linea. Obtenido de Altus en línea : http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/imagen-colombia.htm
Cancillería. (30 de enero de 2013). Promoción de Colombia en el exterior. Obtenido de Ministerio de relaciones exteriores: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/informe-ejecutivo-2012-promocion-col-exterior.pdf

imagen:   https://www.google.com.co/search?         q=colombia+en+el+exterior&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Wes8U4z-H-      eysQTlpICYCQ&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1366&bih=667#imgdii=_

El Origen de Juan Valdez

Imagen 1

Muchos conocemos la marca, pocos sabemos la historia detrás de este gran nombre. Juan Valdez es un personaje colombiano creado por la agencia Doyle Dane Bernbach (DDB) en el año 1959,gracias a la Federación Nacional de Cafeteros, con el ideal de representar a todos los cafeteros colombianos.  A este personaje lo reconocemos por su gran bigote, sus cejas pobladas, su poncho y su gran compañera Conchita, la mula. 


Imagen 2
En un principio fue un actor cubano llamado José Duvan quien hizo varios comerciales para la nueva marca, pero fue rápidamente sustituido por un cafetero colombiano llamado Carlos Sánchez. Siendo este último la imagen definitiva de esta gran marca que es hoy de gran reconocimiento mundial. La promoción que tuvo Juan Valdéz creo tanta fama que hasta llego a salir en la película Todopoderoso de Jim Carrey, llevándolo no solo una sino varias a veces a las alfombras rojas de algunas premiers.

La marca a sido de tanto éxito que en el año 2002 se inauguro la primera tienda Juan Valdez, vendiendo el tradicional café. Pero no solo en una presentación, sino en varias, como lo es en frío y caliente, con o sin varios sabores, grandes o pequeños en tamaño, etc. Según La Nación (2014) dice: " la campaña resultó un éxito, ganó varios premios y logró instalar el deseo de consumir café de Colombia." (p.1).

Juan Valdez ha crecido tanto que una de sus grandes aspiraciones es poder lograr entrar en la bolsa de Nueva York, abrir mas tiendas alrededor del mundo, como ya lo hicieron en Nueva York, y seguir con ese legado tan fuerte y tan colombiano nunca antes visto. 

Referencia: La Nacion (2010, Julio, 14). La verdadera historia de Juan Valdez. La Nación. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/641421-la-verdadera-historia-de-juan-valdez
Imagen1: http://4.bp.blogspot.com/-6JQlHH5SI/T8rcutbRc7I/AAAAAAAAAJs/SYq7CInjCUg/s1600/juan_valdez_cafe.png
Imagen2: http://1.bp.blogspot.com/GgC1H1O4oRU/T8rem2xezUI/AAAAAAAAAJ8/PDd4XiZqrHw/s1600/mariallyoid__38756.jpg

domingo, 2 de marzo de 2014

Un orgullo, el café

Desarrollo rural e Internacionalización,
mediante redes de Comercio Justo del café

Este estudio propone hacer un cambio en el pensamiento totalmente dirigido a un desarrollo económico y la generación de riqueza, y centrarse un poco más en el desarrollo sostenible, para obtener una mayor riqueza material con la protección del medio natural, para su ves ayudar con la justicia social para bienestar de los seres humanos.
Este estudio se centra en la actividad productora del café por tratarse del producto emblemático del comercio justo, tiene como objetivo investigar acerca de la contribución   del Comercio Justo al desarrollo local en zonas agrícolas productoras de café en países en vías de desarrollo, utilizando como metodología el estudio del caso.                                                                            

Se hace una vinculación entre el desarrollo local y el comercio justo donde se concluye que su objetivo es mejorar la calidad de vida de las comunidades, sobre la base del desarrollo de producción, aunque se sepa que el comercio justo se basa en mejorar el bienestar de los más productores más necesitados, en cambio al desarrollo local que se preocupa por la movilización de los agentes que convienen en la comunidad.

                                                                                                                                                  http://yotomovinoycafe.blogspot.com/2012/12/saboreando-el-                                                                     cafe.html

En este artículo, fueron presentados los resultados de una investigación cualitativa 

realizada en cuatro cooperativas de Comercio Justo. En concreto, se revisó que cumplían 

los principios de Comercio Justo y se comprobó la existencia de impactos del 
Comercio Justo a escala local tanto en el ámbito económico, como el social 
y el medioambiental.

Referencias 
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=6d654455-4f41-441e-bd5c-a1c691760194%40sessionmgr112&vid=10&hid=118